La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Luján informa la apertura del Seminario: El trabajo de las mujeres. Realidades materiales, simbólicas y culturales (s. V-XXI) en el marco del Programa de Mejoramiento de los Doctorados en Ciencias Sociales (DOCTORAR)
Docente responsable: Dra. Cecilia Lagunas
Profesoras participantes ( UNLu):
Lic. Esp. Amalia Testa; Lic. Esp. Cristina Gutiérrez, Mag. Eugenia Arduino; Dra. Liliana Gastrón; Dra. Alicia Palermo; Mag. Susana Fioretti; Dra. Bibiana Andreucci; Dra. Mabel Fernández; Dra. Cecilia Lagunas.
Prof. Invitada: Mag. Adriana Laurenzi ( IUNA)
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS . SEDES , HORARIOS Y EXPOSITORES
La actividad se desarrollará los días 14/10, 28/10, 02/11 y 03/12, de acuerdo al siguiente cronograma:
Día 14 de octubre
Sede UNLu Chivilcoy (El Grito de Alcorta 110) AULA 5
Horario: 13 a 18 hs.
Identidad y Género/ conceptos claves para analizar el mundo antiguo.
El trabajo de las mujeres.
Mag. Susana Fioretti.
El trabajo de las mujeres en la Edad Media Occidental.
Textos y representaciones iconográficas.
Dra. Cecilia Lagunas.
Mujeres en acción. Liderazgo y trabajo en el contexto afroasiático contemporáneo
Mg. Eugenia Arduino
La mujer en la campaña rioplatense y en el interior, siglo XIX.
Dra. Bibiana Andreucci
Modalidad: Mesa Redonda.
Día 28 de octubre
Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", Luján (Lezica y Torrezuri 917)
Horario: 17 a 20.30 hs
Movimientos feministas en el mundo occidental y el trabajo de las mujeres. Breve revisión
Dra. Cecilia Lagunas
Cuidando a quienes cuidan. “Cuidar”, trabajo de las mujeres.
Dra. Liliana Gastron
Medir el tiempo de trabajo de las mujeres: en el trabajo académico y en el familiar.
Lic. Cristina Gutierrez, y Lic. Amalia Testa
Modalidad: Mesa Redonda.
Día 2 de noviembre
Sede UNLu Luján AULA 502 (segundo piso del pabellón de las aulas 100)
Horario: 16.30 a 18.30 hs
Las mujeres y el trabajo en el Barroco
Mag. Adriana Laurenzi (IUNA).
Modalidad: clase.
Día 3 de diciembre
Sede UNLu Lujan AULA 502 (segundo piso pabellón de las aulas 100)
Horario: 10 a 12.30 hs.
El trabajo de las mujeres en la prehistoria
Dra. Mabel Fernández
El trabajo de las mujeres y la producción del saber escolarizado.
Dra. Alicia Palermo
Cierre del Seminario
Dra. Cecilia Lagunas.
Modalidad: Mesa Redonda.
Fundamentos Seminario
Este seminario se enmarca en los Estudios socio-culturales sobre las Mujeres utilizando la categoría relacional Género (Gender , en su acepción anglosajona) para su análisis. La teoría feminista y su categoría principal, el género, es una perspectiva crítica y enriquecedora a una concepción del mundo “parcial y sexista”. El género, como categoría analiza los sistemas de representaciones sobre lo masculino y femenino y da cuenta de las relaciones sociales que los sexos establecieron a lo largo de la historia.
En este seminario se abordará las complejas relaciones sociales, culturales y simbólicas que las mujeres a lo largo de la historia han establecido con la reproducción de la vida material (económica) y con el trabajo “invisible” de la reproducción biológica. Iimportantes corrientes económicas, como las neoclásicas y las marxistas, han debatido el vínculo mujer y trabajo, aunque los aportes para comprender su rol en el trabajo remunerado o en el mercado y en aquel otro – doméstico – se le debe a la teoría feminista. Los estudios feministas develaron la trama social, simbólica y cultural, que cualificaba y desvalorizaba la participación de la mujer en el campo laboral; los numerosos discursos, que han desarrollado los agentes principales de las instituciones centrales ( Estado, Iglesia, sindicatos ) de los diferentes sistemas socio-económicos, políticos-culturales que han gobernado al mundo occidental y sus colonias para desvalorizar cualquier relación en paridad con los varones que las mujeres pudieran establecer en cualquier forma que asuma el trabajo que realizan ( remunerado en el mercado capitalista central y periférico, doméstico pre industrial ( oykos), en las comunidades tribales de las “ colonias” africanas ; en la ciencia ; en las “ economías solidarias “, etc.). En consecuencia y siguiendo los lineamientos científicos mencionados más arriba, es decir, recurriendo al género como categoría analítica social y cultural, se abordarán cuestiones en torno a la mujer y el trabajo con el fin de develar esta trama y mostrar las capacidades de las mujeres en y para el trabajo.
Contenidos mínimos:
Metodología
Se dictarán clases teóricas con apoyo de material didáctico y medios audiovisuales como soporte. Las/os cursantes trabajarán de forma individual y grupal. Analizarán diferentes propuestas de planes y proyectos de investigación que se les proveerá. Realizarán: informes orales de puesta en común del material presentado para su análisis y crítica.
Evaluación:
Producción de una monografía basada en las lecturas de la bibliografía a elección del cursante. Extensión, (15 a 20 carillas).
Bibliografía general
BALLARIN, Pilar (2000). La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica. En Duby, G. y Perrot, M. Historia de las mujeres. Tomo IV El siglo XIX. España. Editorial Taurus.
Consuelo Flecha García, Marina Núñez Gil y María José Rebollo Espinoza directoras (2005): “Mujeres y educación: saberes, prácticas y discursos en la historia”, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, Sevilla, Miño y Dávila, España.
BARKER, CH., Cultural Studies. Theory and Practice, London, 2000
BOCK,G.la mujer en la historia de Europa, Crítica, 2001
BOURDIEU, Pierre. La dominatión masculine Paris: Ed Seuil, 1998.
Bourdieu, Pierre. “Sociología y Cultura”. México, Grijalbo, 1984.Bourdieu, PIERRE: “Razones prácticas”. Barcelona, Anagrama, 1997
GASCÓN- VERA, Elena (1995) La necesidad de una educación igualitaria de la mujer, en: Martínez López, Cándida (editora) “Feminismo, ciencia y transformación social”, Granada, Feminae, Universidad de Granada, Instituto de Estudios de la Mujer.
JELIN, Elizabeth (editora) (1990) Women and Social Change in Latin America, London and New Jersey, UNRISD.
________________, Pan y afectos, FCE, 1998.
KAPELLI, Anne Marie (2000) Escenarios del feminismo. En Duby, G. y Perrot, M. Historia de las mujeres. Tomo IV El siglo XIX. España. Editorial Taurus.
Bonaccorsi N. y Lagunas C. “Los estudios de las mujeres de España y de Argentina”, Prometeo: Buenos Aires (57-77).
DURÁN,Ma.A,. Si Aristóteles levantara la cabeza, Feminismos, 2000
SCOTT, J., “ Sobre lenguaje, género e historia de la clase obrera “ , en SCOTT, J, Historia y Género, FCE, 2008.
__________” Identidades masculinas y femeninas en el ámbito laboral “, en SCOTT, J, Historia y Género, FCE, 2008.
MORANT DEUSA, I., ( Dir.) Historia de las Mujeres en España y América, Cátedra, 2005, 3 vols.
NAROTZKY, S., Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres, Valencia, 1988.
TORRADO, S., Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000), Ed. De la Flor, 2012.
BUTLER, J., LACLAU, E., ZIZEK, S. Contingencia, hegemonía y universalidad, FCE, 2000.
THOMPSON,E., Agenda para una historia radical, Crítica, 2000.
PEIRÓ ARROYO, A., Jornaleros y mancebos, Crítica, 2002.
VVAA, “ Los trabajos de las mujeres”, monográfico en Revista Arenal, , Granada, 1995, vol.2
VVAA, “Mujeres, trabajos y hogares en la España contemporánea”, monográfico en Revista Arenal, Granada, 2002, vol.9.
VVAA, El trabajo de las mujeres en la edad media Hispana, Laya, 1988.
CEPLAES-UNFPA, Mujer y trabajo, Quito, 1990.
OIT, Las trabajadoras, Suiza, 1976.
VVAA, Coordinación de equidad de género e Igualdad de oportunidades en el trabajo, Área Políticas de Equidad de Género, Ministerio de Trabajo, Argentina, 2011.
MARTINEZ LÓPEZ, C., Feminismo, ciencia y transformación social, Granada, 1995.
VVAA, Mujeres, ciencia y práctica política, U. Complutense, 1985.
BENERÍAS, L.,” La internacionalización de la economía y el trabajo de las mujeres”, en VVAA, Mujeres y sociedad, Barcelona, 1991.
____________ “Mujeres, trabajos y economías familiares”, en BORDERÍAS C., la historia de las mujeres. Perspectivas actuales, AEIHM, 2009.