Se encuentra usted aquí

Seminario: Planificación estratégica e intervención social o institucional

INSCRIPCIÓN CERRADA

 

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Luján informa la apertura de la inscripción para el Seminario: Planificación estratégica e intervención social o institucional, en el marco del Programa de Mejoramiento de los Doctorados en Ciencias Sociales (DOCTORAR).

COORDINACIÓN: Dra. Graciela Biagini
EQUIPO DOCENTE: Dra. Graciela Biagini, Lic. Ana de Bonis, Mg. Daniel Piccinini
PERÍODO: 
Inicio: Martes 19 de abril
Finalización: Martes 28 de junio
DÍAS Y HORARIOS: Martes de 16.30 a 19.30 hs.
LUGAR: Sede Capital Federal UNLu (Ecuador 871, CABA)
AULA: 3
DURACIÓN: 35 horas

FINALIDAD
Es finalidad del curso aportar a la actualización en materia de intervención social y/o institucional y a la formulación de proyectos que tengan en cuenta como enfoque conceptual y herramienta metodológica y de acción a la planificación estratégica.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
1. Revisar los alcances y limitaciones de distintos tipos de planificación.
2. Posicionar la planificación estratégica en el campo del trabajo social, la administración y la educación.
3. Capacitar en la elaboración de proyectos de planificación estratégica en los campos disciplinarios y en los ámbitos en que trabajan los participantes. 

CONTENIDOS TEMÁTICOS
- Planificación normativa y estratégica Tipos de planificación, alcances y limitaciones. Momentos de la planificación.
- Construcción y jerarquización de problemas. Definiendo prioridades: diagrama de espina de problemas. Análisis explicativo del problema: Análisis de la situación: Diagnostico preliminar. La Epidemiología Comunitaria. Diagrama de espina de resultados.
- Programación local. Momento normativo. Momento estratégico. FODACorrelación de fuerzas.
- Formulación y diseño de proyectos locales o institucionales en salud y educación. Objetivos, actividades y resultados. Recursos humanos, físicos y económicos. Matriz de Marco Lógico. Indicadores
- Evaluación y monitoreo. De procesos, de resultado, de “impacto”

BIBLIOGRAFIA (x) Obligatoria * Optativa
X Matus: Los fundamentos de la planificación situacional Modulo 4, Programa Médicos Comunitarios. (pg. 72-78). (VD)
X CEDPA: Planificación estratégica, un enfoque de indagación . VD
X Giovacchini C. El trabajo con problemas en el proceso de planificación en salud pública X Merhy E: Mapas analíticos: una mirada sobre la organización y sus procesos de trabajo, Salud Colectiva, 2009
X PMC. Identificación y jerarquización de problemas (47-78). Módulo 4 Herramientas para la planificación y programación local.
X PMC. Programación local (79-120). En Módulo 4 Herramientas para la planificación y programación local.
X Descripción marco lógico www.fontagro.org/sites/default/. Matus C. Las ciencias y la Política, en Rev. Salud Colectiva, enero-abril 2007. Buenos Aires
X Rovere, M: Planificación estratégica en salud; acompañando la democratización de un sector en crisis1. Cuadernos médico sociales 75 (1999): 31-63.
X Varios: Manual de Epidemiología Comunitaria, Córdoba- VD
* Testa M : Pensamiento Estratégico y lógica de programación, Lugar Editorial
* Huertas F: El método de P.E.S y la planificación estratégica situacional Entrevista a Matus VD * Perrone N: Procedimientos Y Técnicas de Planificación / VD * Tognoni G. Manual de Epidemiología Comunitaria, VD.
* Spinelli H. El proyecto político y las capacidades de gobierno * Spinelli H Las dimensiones del campo de la salud, en Rev. Salud Colectiva, 2010
* Onocko R Planificación y razón instrumental, CMS 77 (2000):71-
* Chorny A Planificación en salud: viejas ideas en nuevos ropajes , CMS 73(1998) : 23-44

REVISTAS CIENTIFICAS
* SciELO - Scientific Electronic Library Online www.scielo.org.ar/
* http://regional.bvsalud.org/php/index.php Red regional de biblioteca virtual en salud.
* http://lilacs.bvsalud.org/es/ Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud
* Revista Argentina de Salud Pública, MSN en http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp-msal.asp
* Revista Salud Colectiva, UNLanús. http://www.unla.edu.ar/index.php/instituto-de-salud-colectivarevista-sal...

MODALIDAD DE TRABAJO
Se realizarán las siguientes actividades de enseñanza-aprendizaje: clases expositivas, ejercitaciones y grupos de discusión, consultas bibliográficas guiadas, etc. Como trabajo final, se acordará con cada participante, la temática a abordar en la formulación de un anteproyecto de planificación estratégica.

EVALUACION
Presentación bibliográfica comentada
- Calificación como trabajo final del anteproyecto de planificación estratégica
- Se aprueba con una calificación mínima de siete (7) puntos correspondientes a los trabajos prácticos y trabajo final del seminario.

Nota aclaratoria: la bibliografía recomendada es de carácter general y centrada en la temática de salud. Según las áreas temáticas de los participantes se proveerá de bibliografía específica.

 

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA

 

Para mayor información, comunicarse con:
Departamento de Programas y Proyectos Académicos
Dirección de Gestión Académica
Universidad Nacional de Luján
(02323) 423171 interno 1554
E-mail:  pypdga@unlu.edu.ar