Se encuentra usted aquí

Pensamiento ambiental Latinoamericano: ¿Cómo estamos habitando la tierra?

 TITULO

 Pensamiento Ambiental Latinoamericano: ¿Cómo es:tamos habitando esta tierra? De Powaqqatsi a Abya Yala en clave de una comprensión de la Lengua de la Tierra

OBJETIVOS

• Develar, despertar, re-configurar epistemes-ético-estéticas sur-sur
• Des-orientar, des-centrar, des-construir el Ser Occidental
• Configurar las Estancias, el “estando” del humano-tierra, del terrícola, del cuerpo-tierra
• Des-encantar - re-encantar el mundo en clave del pensamiento ambiental alternativo latinoamericano.

ORGANIZACIÓN

Docentes:

  • Responsable: Dra. Beatriz Gualdieri
  • Profesora invitada: Dra. ANA PATRICIA NOGUERA DE ECHEVERRI


FUNDAMENTACIÓN

 Comprender la Lengua de la tierra, la configuración de los territorios y las maneras del habitar humano desde el Pensamiento Ambiental Alternativo Latinoamericano, es la tarea que desde el año 2008 se despliega en nuestra escuela de pensamiento ambiental; creada por el Maestro Augusto Angel Maya, quien inaugura el Pensamiento Ambiental Latinoamericano, nuestra escuela ha sido permeada por la pregunta que nuestro pueblos originarios le han hecho a la civilización occidental moderna sobre cómo estamos habitando la tierra. Esta pregunta acompaña nuestro pensamiento ambiental, en tanto pone en cuestión las maneras invasivas, devastadoras, extractivistas y esclavizantes como la cultura moderna trata la tierra. Ella, considerada Madre por los pueblos originarios, es convertida en recurso, riqueza y mercancía por la modernidad que llega con la colonización europea y la neocolonialidad euro-norte-centrista desde el siglo XVI, hasta hoy.
El Pensamiento Ambiental construido en nuestra escuela, se nutre de la complejidad estética de la vida: sus tejidos, rizomas, multiplicidades, movimientos, metamorfosis, trascorporalidades, que también somos; se pregunta cómo estamos habitando esos entramados de vida, densos tejidos, construidos y en construcción estética en tiempos incontables, en estratos de tiempos que el cronos occidental no alcanza a cuantificar; tiempos míticos, misteriosos y donde la Pachamama, se crea y re-crea.

Si la pregunta sobre cómo conocemos, ha sido la pregunta fundante de la epistemología moderna, la pregunta fundante del pensamiento ambiental estético-complejo es ¿cómo habitamos esta tierra? ¿Cómo estamos transformando este planeta maravilloso, pletórico de sentidos, exuberante, in-cuantificable? Las respuestas que la epistemología moderna ha construido para responder a su pregunta, se han desplegado en la tensión sujeto-objeto. Unas veces, la realidad se ha disuelto en la verdad subjetiva, otras en la verdad objetiva, otras en la dialéctica sujeto/objeto, y otras en la fenomenología de la objetividad emergente de lo sujetivo-relativo.
La Filosofía moderna se ha dedicado de manera especial a la construcción de estas epistemologías, todas construidas a partir de la escisión sujeto/objeto realizada por el padre de la filosofía moderna, René Descartes, en los albores del siglo XVII. La Modernidad nace, cuando epistemológicamente, la verdad se construye a partir de la relación racional entre el sujeto y el objeto. Es la escisión epistemológica del mundo, la que cimienta y soporta el edificio de la Modernidad; y es dicha escisión, la herida mortal que el mundo de la vida soportará durante trescientos años. El desangre del mundo de la vida, su fractura profunda, serán la base del Desarrollo Moderno, que es el proyecto de la Modernidad, garantizado por la separación epistemológica entre mundo subjetivo y mundo objetivo.
A nuestra tierra llegan los albores de esta Modernidad en el siglo XVI, y sus despliegues se imponen con fuerza sometiendo otras maneras de conocer, ser y estar a las maneras construidas por el mundo europeo colonizador y colonizante.
Los conceptos de naturaleza, construidos en la Europa moderna se imponen también en sus colonias, borrando paulatinamente las maneras distintas de pensar la naturaleza, y lo humano…de pensar la vida, de sentirla y expresarla desde otros territorios, otros geo-pensamientos, culturas-otras. La arrogancia de la burguesía decimonónica, emergente desde el siglo XII en Europa; la avidez de sus despliegues económicos; la imposición del Desarrollo como única forma de habitar el planeta tierra; la explotación permanente de la naturaleza incluyendo en ella a los humanos no pertenecientes al primer mundo; la devastación de las culturas des-obedientes al mandato del desarrollo global; y la crisis civilizatoria emergente de inicuas invasiones, desalojos, desarraigos, destierros, guerras y devastaciones de y a la tierra, para explotarla y mercantilizarla, han removido memorias ancestrales, maneras-otras de habitar, que estaban en el inconciente de la tierra. Las culturas construidas en el cultivo y cuidado de la tierra (cultura viene del latin colere que significa cuidar, cultivar) comienzan a llamar la atención de las naciones modernas, de las gentes del mundo moderno, de las comunidades de resistencia habitando el mundo moderno, para que abandonen toda acción devastadora de la vida.
Salen a la luz, como la cigarra, para decir su pensamiento; para llamar a los pueblos humanos modernos, a abandonar la Modernidad, sus construcciones culturales, su insaciable deseo de conocer-dominar-explotar la naturaleza, la tierra; su odio a la tierra; su ansia de poder global. Las comunidades no occidentales, las comunidades marginales al pensamiento abismal, las comunidades ecológicas alternativas, comienzan a hacer su tarea: mostrar cómo habitar poéticamente esta tierra.
Gracias a la memoria de la tierra, de los cuerpos y de la vida, las huellas de otras maneras de habitar; la relación profunda entre los campesinos y la tierra; entre los pescadores y el río: entre los hijos de la tierra y la madre, se activan. Poderosas tensiones entre lo poético y lo político, se expresan en los lugares donde estas memorias se activan, generando movimientos sociales fundamentales en la transformación política de las maneras de habitar; comienza una ambientalización del mundo de la vida social y de la educación, siempre sub-versiva, sub-terránea, a-sombrada. Comienza un cambio de piel, una transformación de los símbolos, tejidos, pensamiento y dirección de la cultura.
En esa fisura el pensamiento ambiental alternativo latinoamericano, hace lugar: configura cartografías poéticas del habitar sur, geopoéticas del arraigo-desarraigo, geopoéticas del florecimiento de la vida. De estas tres Geopoéticas hablaremos, teniendo como lugar de enunciación dos vocablos: Powaqqatsi y Abya Yala… antiguas, ancestrales (nuevas para nosotros) maneras de nombrar, nuevas maneras de habitar, que nos permitirán en este encuentro, des-aprender, des-construir, des-estructurar, des-baratar el edificio de la Modernidad en nuestras tierras abyayalenses, para continuar construyendo entre todos y con todo, un pensamiento latinoamericano-otro, un pensamiento propio de esta tierra exuberante que somos.

CONTENIDOS

1. Geopoéticas: Geografías, Cartografías y Paisajes de “Powaqqatsi” (vida para el desarrollo): devastación, desolación, desarraigo, destierro, opulencia, despilfarro, acumulación.

Documentos (estetogramas) para el diálogo en esta Geopoética y la escritura final:
• Película “Powaqqatsi” Director: Godfrey Reggio.
• Pineda, Jaime, “Paisajes del Desarrollo: Desilusión, Disolución, Devastación y Desolación” En: Noguera, Ana Patricia, Comp. 2012. Pensamiento Ambiental en Tiempos de Crisis. Conceptos, Imágenes e Imaginarios del Desarrollo. Emergencias alternativas del Habitar contemporáneo. Manizales: Universidad Nacional Sede. En imprenta.
• Pardo, José Luis, 1991. Sobre los Espacios Pintar Escribir Pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal, Capitulos 1, 2 y 3
• Escobar, Arturo. 2005. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

2. Cuatro enfermedades del norte-occidente: esquizofrenia, avidez, adicción y bulimia.

Documentos (estetogramas) para el diálogo en esta Geopoética y la escritura final:
• Película “Koyaanitsqatsi” Director: Godfrey Reggio.
• Noguera, Ana Patricia, 2011. “Cuerpo-Tierra. Ethos ambiental en clave de la lengua de la Tierra”. En: Revista Polis. Chile: Universidad Bolivariana. Director: Antonio Elizalde.
• Ángel Maya, Augusto, 2003. La Diosa Mnémesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: UAO.

3. Geografías, Cartografías y Paisajes de “Abya Yala” (vida generosa, vida en florecimiento – buen vivir): rememoración, conmemoración, evocación.

Documentos (estetogramas) para el diálogo en esta Geopoética y la escritura final:
• Noguera, Ana Patricia. “Paisajes del Desarrollo: Evocación, Rememoración, Conmemoración y Reencantamiento”. En: Noguera, Ana Patricia, Comp. 2012. Pensamiento Ambiental en Tiempos de Crisis. Conceptos, Imágenes e Imaginarios del Desarrollo. Emergencias alternativas del Habitar contemporáneo. Manizales: Universidad Nacional Sede. En imprenta.
• Canciones: “Serenata para la Tierra de uno”, “Duerme Negrito”, “Cuando tenga la Tierra”, “Niño Yuntero”
• Documentales: “La Noche de los Mayas” de Silvestre Revueltas, con obras de Yamandú Costa y Alberto Ginastera

4. De Powaqqatsi (Vida para el Desarrollo) a Abya Yala (Vida para el Florecimiento de la Tierra)

Documentos (estetogramas) para el diálogo en esta Geopoética y la escritura final:
• Película “Naqoyqatsi” Director: Godfrey Reggio
• Chacón, Carlos Alberto. “Entre el modelo y la eficacia del Desarrollo y el Devenir Pensamiento Educativo Ambiental”. En: Noguera, Ana Patricia, Comp. 2012. Pensamiento Ambiental en Tiempos de Crisis. Conceptos, Imágenes e Imaginarios del Desarrollo. Emergencias alternativas del Habitar contemporáneo. Manizales: Universidad Nacional Sede. En imprenta.
• Noguera, Ana Patricia, 2004. El Reencantamiento del mundo. Ideas Filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. Manizales: Universidad Nacional – México: PNUMA/ORPALC, Serie PAL
• Noguera, Ana Patricia; Pineda, Jaime. “Gesta de la Cultura como emergencia de la Tierra. Notas en clave de una Poética Ambiental”. En: Yáñez Carlos, Comp. 2014 Emergencias de la Gestión Cultural en América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

METODOLOGIAS

 

• Caminatas por las epistemes eurocentristas en clave de una crítica desde las epistemes sur-sur.

• Recorridos de manera nómada por los caminos del Ser Occidental para comprender desde el otro lado del abismal pensamiento occidental, los caminos del Estar – Sur.

• Siembra de dos palabras-acontecimiento: Powaqqatsi (Hopi) y Abya Yala (Cuna), para mostrar a partir de paisajes y personajes conceptuales, el paso-propuesta de una relación de devastación-tierra a una relación.

DESTINATARIOS

Graduados de carreras universitarias de mas de 4 años de duración.


ACTIVIDADES

En cada Geopoética se realizarán las siguientes actividades:

· Exposición de la Profesora y diálogos con los estudiantes a partir de los libros y documentos leídos.

· En el último día, se realizará un taller donde cada estudiante presentará un avance de ensayo sobre el tema del curso, utilizando la bibliografía y las películas propuestas.

EVALUACION

Se evaluará:
a) la participación en todas las sesiones del Curso.
b) un trabajo final, ensayo de un máximo de 6 páginas, sobre las temáticas tratadas, que integre la bibliografía y películas propuestas en el curso.
La nota final será el resultado de estas evaluaciones. 

DURACIÓN Y LUGAR DE REALIZACIÓN

Fechas: desde el lunes 3 al viernes 7 de noviembre de 16 a 21 horas y el sábado 8 de 9 a 14 horas
Duración: 32 horas
Lugar: UNLu, Delegación Capital Federal, c/Ecuador 873.

                                        Consultas: doctorarsoc@gmail.com

                                                        INSCRIBIRME