Se encuentra usted aquí

Seminario de Postgrado: Investigación cualitativa y educación

INSCRIPCIÓN CERRADA

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Luján informa la apertura de la inscripción para el Seminario de Postgrado "Investigación cualitativa y educación", en el marco del Programa de Mejoramiento de los Doctorados en Ciencias Sociales (DOCTORAR).

DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Alicia Itatí Palermo
COORDINACIÓN: Profesora visitante Dra. Irene Vasilachis de Gialdino
EQUIPO DE DOCENTES VISITANTES:

  • Lic. Lilia Chernobilsky
  • Dra. Verónica Giménez Béliveau
  • Dra. Cecilia Cross
  • Lic. Mariano R. Gialdino
  • Lic. Nora Mendizábal
  • Dr. Germán Quaranta
  • Dra. Irene Vasilachis de Gialdino

DESTINATARIOS: Graduados universitarios o terciarios con carreras de cuatro años de duración como mínimo.

DÍAS: 16, 17, 23 Y 24 de octubre
LUGAR: 
16, 23 y 24 de octubre: Se desarrollará en la Sede Capital Federal UNLu (Ecuador 871, CABA), AULA 3
17 de octubre: Se desarrollará en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN (Castro Barros 91, CABA)
HORARIOS: 9 - 13hs y 14 – 18hs
DURACIÓN: 32 hs. 

CRONOGRAMA:

Viernes 16/10 9 13hs: IRENE VASILACHIS - Epistemología y paradigmas
Viernes 16/10 14 a 18hs: IRENE VASILACHIS - De la coexistencia de paradigmas a
la coexistencia de epistemologías

Sábado 17/10 9 a 13hs: NORA MENDIZABAL - El inicio del proceso de investigación
Sábado 17/10 14 a 18hs: VERONICA GIMENEZ BEALIVEAU - Etnografía y Observación
Participante

Viernes 23/10 9 a 13hs: VERONICA GIMENEZ BEALIVEAU - Historias de vida y familia
Viernes 23/10 14 a 18hs: LILIA CHERNOBILSKY - Análisis de datos cualitativos
asistido por computadora

Sábado 24/10 9 a 13Hs: GERMAN QUARANTA - Estudios de caso
Sábado 24/10 14 a 16hs: CECILIA CROSS - Métodos cualitativos e Investigación-Acción Participativa (IAP)
Sábado 24/10 16 a 18hs: MARIANO GIALDINO - Consideraciones epistemológicas desde
la ética y la validez
 
Fundamentos:
 
Este Seminario se propone brindar un panorama sobre la investigación cualitativa en Educación, atendiendo a la complejidad de su campo de investigación.
La opción por alguno de los diferentes paradigmas vigentes condiciona la elección de la metodología de investigación. Es preciso destacar también el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantivativas en relación con la coexistencia de paradigmas.

Objetivos
 
1.- Determinar cómo la opción por alguno de los tres paradigmas -materialista-histórico, positivista e interpretativo- vigentes en las ciencias sociales como guía de la investigación, condiciona la elección de la metodología a emplear.
2.- Desarrollar las características de las metodologías cualitativas, de sus procesos y de sus estrategias de investigación.
3.- Mostrar el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantitativas en relación con la coexistencia de paradigmas.
4.- Dar cuenta de las particularidades específicas del diseño de investigación cualitativa.
5.- Poner de resalto -mediante el análisis de investigaciones empíricas- la habilidad de la investigación cualitativa para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones sociales, entre otros, en vinculación con diversos y disímiles contextos.
 
Desarrollo del programa
 
1.- Epistemología y paradigmas
1.1.- La reflexión epistemológica
1.2.- La elucidación de los paradigmas
1.3.- La coexistencia de paradigmas
1.4.- Origen y consolidación de los paradigmas materialista-histórico y positivista.
1.5.- Los supuestos del paradigma interpretativo. La centralidad del lenguaje.

Bibliografía obligatoria
Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 1 a 5.
http://www.ceil-conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa, p.p.23-64. Barcelona: Gedisa.
  • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (*)[1]

 
Bibliografía optativa

  • Apel, K. O. (1994) “Autocrítica o autolimitación de la filosofía” en Vattimo, G. (comp.) Hermenéutica y racionalidad. Colombia: Editorial Norma.
  • Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage Publications.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1999) “Trabajo y Derecho” en Juan Carlos Agulla (Comp.) Ciencias Sociales: presencia y continuidades. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología.

http://www.ceil-conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (1997) “El pensamiento de Ha­bermas a la luz de una metodología propuesta de acce­so a la teo­ría”, Estudios Sociológi­cos XV (43).

http://www.ceil-conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/
 
2.- De la coexistencia de paradigmas a la coexistencia de epistemologías
2.1.- La Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido
2.2.- La construcción cooperativa del conocimiento y el proceso educativo
2.4.- Desarrollo histórico y estado actual de la investigación cualitativa
2.5.- Proceso de investigación cualitativa
 
Bibliografía obligatoria

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2003/2013) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.  Cap. 1.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 6.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales”, Forum: Qualitative Social Research 8(3)

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290/638

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2009) “Ontological and epistemological foundations of qualitative research”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2)

http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
Version en nuestra lengua:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778

  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” y The Fifth Moment” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (*)
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2011) “De las nuevas formar de conocer y de producir conocimiento”. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. I. El campo de la Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

http://www.ceil-conicet.gov.ar/2011/09/nuevo-capitulo-de-las-nuevas-formar-de-conocer-y-de-producir-conocimiento-por-irene-vasilachis/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2012) “De ‘la’ forma de conocer  a  ‘las’ formas de conocer. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa.

http://www.ceil-conicet.gov.ar/2012/09/nuevo-capitulo-de-la-forma-de-conocer-a-las-formas-de-conocer-por-irene-vasilachis/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2013) “Investigación Cualitativa: Metodologías, Estrategias, Perspectivas, Propósitos”. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

http://www.ceil-conicet.gov.ar/2013/09/nuevo-capitulo-investigacion-cualitativa-metodologias-estrategias-perspectivas-propositos-por-irene-vasilachis/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2015) “Investigación Cualitativa: Proceso, política, representación, ética” en N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. IV Métodos de de recolección y análisis de materiales empíricos. Barcelona: Gedisa.

 
Bibliografía optativa

  • Flick, U. (1998) An Introduction to Qualitative Research. London: Sage Publications.
  • Creswell, J.W. (2013). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage.
  • Silverman, D. (2000) Doing qualitative research. A practical handbook. London: Sage.

 
3. El inicio del proceso de investigación
3.1.- El diseño de investigación. Tipos de diseño.
3.2.- El diseño flexible en la investigación cualitativa. Partes constitutivas.
   3.2.1. Objetivos / Propósitos
   3.2.2. Contexto conceptual
   3.2.3. Fundamentos epistemológicos
   3.2.4. Preguntas de investigación
   3.2.5. Método
   3.2.6. Criterios de calidad
3.3.- La propuesta.
3.4.- Criterios de evaluación.
 
Bibliografía obligatoria

  • Mendizábal, N. (2006) “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa” en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 65-105. Barcelona: Gedisa.
  • Becker, H. (2011) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo Veintiuno. Cap. II
  • Creswell, J. W. (2009) Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Third Edition. California: Sage Publications. Cap. X
  • Maxwell, J. A. (2005) Qualitative research design. An interactive approach. Second Edition. London: Sage Publications. Traducciones Maxwell, J. A. (1996): Cap. I, IV, V, VII.

 
Bibliografía optativa

  • Becker, H. (2011) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo Veintiuno.
  • Marshall, C. y Rossman, G. (1999) Designing Qualitative Research. California, Sage Publications.

 
4.- Estudios de caso
4.1.- Teoría y estudios de caso
4.2.- Tipos de estudios de caso: exploratorio, descriptivo y explicativo. Su relación con los objetivos de la investigación
4.3.- La selección de casos: diseño, criterios y procedimientos
4.4.- Representatividad y generalización en los estudios de caso. Ejemplos
 
Bibliografía obligatoria

  • Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica” en  Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 213-237. Barcelona: Gedisa.
  • Stake, R. E. (1994) “Case Studies” en Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.  Cap. 14.
  • Yin, R.K. (1984) Case study research: design and methods. California: Sage Publications. Cap. 2

 
Bibliografía optativa

  • Yin, R. K. (1993) Applications of case study research. California: Sage Publications. Cap. I.

 
5.- Análisis de datos cualitativos asistido por computadora
5.1.- Principales usos de la computadora en el análisis de datos cualitativos.
5.2.- Clasificación del Software disponible para el análisis de datos cualitativos.
5.3.- Utilización del programa Atlas/ti. Aplicaciones: textuales, imágenes, video y audio.
 
Bibliografía obligatoria

  • Chernobilsky, L. (2006) “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 239-273. Barcelona: Gedisa
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (1996) “Complementary Strategies of Computer Aided Analysis” en Coffey, A. y Atkinson, P. (1996) Making Sense of Qualitative Data. USA: Sage Publication. Cap.7
  • Richards, T. y Richards, L. (1994) “Using Computers in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications. Cap. 28.

 
Bibliografía optativa

  • Fielding, N.G. y Lee, R.M. (1991) Using Computers in Qualitative Research. London: Sage Publications.
  • Seale, C. (2000) “Using Computers to Analyse Qualitative Data” en Silverman, D. (comp.) Doing Qualitative Research. London: Sage Publications.
  • Kelle, U. (1995) Computer Aided Qualitative Data Analysis. Theory: Methods and Practice. London: Sage Publications.
  • Lee, R. M. y Fielding, N. (1996) “Qualitative Data Analysis: Representation of a Technology. A Comment on Coffey, Holbrook and Atkinson”, Sociological Research Online, Vol. 1, Nº 4. http://www.socresonline.org.uk/socresonline/1/4/lf.html
  • Barry, C. A. (1998) “Choosing Qualitative Data Analysis Software: Atalas/ti and Nudist Compared”, Sociological Research Online, Vol. 3, Nº 3.

http://www.socresonline.org.uk/socresonline/3/3/4.html

  • Kelle, U. (1997) “Theory Building in Qualitative Research and Computer Programs for the Management of textual data”, Sociological Research Online, Vol. 2, Nº 2.

http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/2/1.html

  • Lewis, A. y Silver, C. (2007) Using Software in Qualitative Research. London: Sage Publications.

 
 
6.- Etnografía y Observación Participante
6.1.- Planteo teórico-metodológico
6.2.- El proceso etnográfico
6.3.- Relaciones de campo. Registro, organización y análisis de la información
6.4.- El producto etnográfico. Escritura y texto etnográfico
 
Bibliografía obligatoria

  • Ameigeiras, Aldo (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social” en  Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de  Investigación Cualitativa, 107-152. Barcelona: Gedisa.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Buenos Aires: Paidos. Cap. 1, 7.
  • Aguirre Baztan, A. (1995) “Etnografía” en Aguirre Baztan, A. (ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Madrid: Boixareu.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica, 1ra. parte: Capacitación. Madrid: Trotta.  Cap. 2.
  • Laplantine, F. (1996) “L'Ethnographie comme activitè perceptive: Le regard ”  en La description Ethnographique. Paris: Nathan.
  • Galindo Cáceres, L. J. (1998) “Sabor a Ti” en Metodología Cualitativa en Investigación social. México. Biblioteca Universitaria Veracruzana. Parte I: 19-30 / Parte II: 55-76 / Parte IV: 171-181.

 
7.- Historias de vida y familia
7.1.- La historia de vida en las ciencias sociales
7.2.- la historia de vida como herramienta
7.3.- Las familias como sujetos
7.4.- Historias de familia y cambio social
 
Bibliografía obligatoria

  • Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006) “Historia de vida y métodos biográficos” en Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 175-212. Barcelona: Gedisa.
  • Bertaux, D. (1996) Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza, Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, Nº 1. Buenos Aires.
  • Bertaux, D. (1995) Des familles comme acteurs des transformations sociales, mimeo (traducción).
  • Acevez Lozano, J. (2000) “La historia oral contemporánea, una mirada global” en Acevez Lozano, J. (coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes, 9-20. México: CIESA.
  • Cordova Plaza, R. (2000) “Infidelidad femenina y tolerancia social en el campo: el papel de la sexualidad en la construcción de identidades” en Acevez Lozano, J. (coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes, 153-188. México: CIESA.

 
Bibliografía optativa

  • Smith, L. M. (1994) “Biographical Method” en Denzin N. K. y Licoln Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. Cap. 18.

 
8.- La Triangulación, entrevista y análisis lingüístico de datos cualitativos
8.1.- Complementariedad e integración de perspectivas metodológicas. Su relación con la coexistencia de paradigmas
8.2.- Los tipos de Triangulación
8.3.- Ventajas y peligros de la Triangulación
8.4.- La entrevista como construcción cooperativa de conocimiento
8.5.- Metodologías cualitativas y análisis lingüístico de textos
 
Bibliografía obligatoria

  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 7.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2013) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa: Barcelona. Cap. 2 a 5.
  • Brannen, J. (ed.) (1995) Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. England: Avebury Aldershot.
  • Tashakkori, A. y Teddlie C. (1998) Mixed methodology. Combining qualitative and quantitative approaches. London: Sage.
  • Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995) The active interview, Qualitative Research Methods, Volume 37. London: Sage Publications.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992) “El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos” en Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

http://www.ceil-conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso”,  Discurso & Sociedad 1 (1)

http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf

  • Vasilachis de Gialdino, I. (2009) “Itinéraires ‘dans’ et ‘depuis’ les situations de pauvreté: une proposition d’analyse sociologique-linguistique de la narration”, Recherches Qualitatives 28 (2) 

http://www.recherche-qualitative.qc.ca/numero28(1)/gialdino(28)1.pdf
 Vasilachis de Gialdino, I. (2012) “L’interprétation dans la recherche qualitative: problèmes et exigences ” Recherches Qualitatives 31(3)
http://www.recherche-qualitative.qc.ca/revue/edition_reguliere/volume31(3).html
 
Bibliografía optativa

  • Flick, U. (1992) “Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative”, Journal for the Theory of Social Behaviour 22:2.
  • Jick, T. D. (1979) “Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action”, Administrative Science Quarterly, Volume 24, December.
  • Denzin, K. D. (1978) The research Act. New York: McGraw-hill Book Company.
  • Fielding, N. G. y Fielding, J. L (1986) Linking Data. London: Sage Publications.
  • Kvale, S. (1996) Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. London: Sage Publications.
  • Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995) Qualitative Interviewing. The art of hearing data. London: Sage Publications.

 
9.-  Métodos cualitativos e Investigación-Acción Participativa (IAP)
9.1.- Complejidades y desafíos de la producción colectiva de conocimiento para el cambio social
9.2.- Diseño y  herramientas especificas para llevar a cabo este abordaje
9.3.- Talleres y escucha participativa.
 
Bibliografía obligatoria

  • Freytes Frey, A. y Cross, C. (2011) “Overcoming poor youth stigmatization and invisibility through art: A participatory action research experience in Greater Buenos Aires”, Action Research 9(1): 65-82
  • Forsey, M. G. (2010) “Ethnography as participant listening”, Ethnography 11 (4): 558-572
  • Fernandez Alvarez, M. I. y Carenzo, S. (2012) “`Ellos son los compañeros del CONICET´: El vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”, Publicar en Antropologia y Ciencias Sociales Año X N° XII: 9 – 33

 
Bibliografía optativa

  • Cross, C. (2010) “Ves otras personas en nosotros mismos”: Experiencias de vinculación en

organizaciones territoriales de Buenos Aires”, Cuadernos de Antropología Social 31: 55-74.
 
10.- Consideraciones epistemológicas desde la ética y la validez
10.1.- Ontología y verdad
10.2.- Alteridad y validez
10.3.- La validez en los métodos cualitativos
 
Bibliografía obligatoria

  • Gialdino, M. R. (2013) “Ética y validez”, VII Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, ISSN 2346-853X, agosto, IDES, Buenos Aires
  • Gialdino, M. R (2014) “Validez y verdad en métodos cualitativos, la ética como criterio de validez científico”. Revista de Ciencia y Técnica.

http://www.21.edu.ar/investigacion-ponencias-congreso-investigacion-cualitativa-ciencias-sociales.html
 
Bibliografía optativa

  • Levinas, E. (1995) “L’ontologie est-elle fondamentale”, en Entre nous Essais sur le penser -à- l'autre. Paris: Grasset.
  • Gialdino, M. R. (2010) “El valor de la alteridad”, VI Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, ISSN 978-987-23365-2-3, agosto, IDES, Buenos Aires.

 
 
Evaluación
 
Los alumnos llevarán a cabo un trabajo domiciliario e individual que implique la elaboración del abordaje metodológico de un tema de investigación; dicho abordaje debe fundarse en los planteos teórico-metodológicos desarrollados en la bibliografía del curso.

 
[1] Los textos señalados con asterisco están traducidos al castellano.

 

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA

 

Para mayor información, comunicarse con:
División Seguimiento de Actividades Académicas: Programas y Proyectos
Dirección de Gestión Académica
Universidad Nacional de Luján
(02323) 423171 interno 1554