Se encuentra usted aquí

SEMINARIO DE POSTGRADO: "ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL"

INSCRIPCIÓN CERRADA

SEMINARIO DE POSTGRADO: "ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL" , en el marco del Programa de Mejoramiento de los Doctorados en Ciencias Sociales (DOCTORAR)

Docente Responsable: Dra. Norma Michi, UNLu
Docente a cargo: Dra. Ana Padawer, UBA, docente invitada

DESTINATARIOS: Graduado universitario y/o terciario de carreras de cuatro años de duración
 
CARGA HORARIA: 40 hs (20 presenciales y 20 de trabajo de campo con seguimiento docente)

LUGAR: Sede Central UNLu Luján 
AULA: 501

PERÍODO: 3 de septiembre al 26 de noviembre de 2016

DÍAS Y HORARIOS:  

- 03/09 de 9 a 14 hs.
- 24/09 de 9 a 14 hs.
- 29/10 de 9 a 14 hs.
- 26/11 de 9 a 14 hs.

La actividad es GRATUITA 

 

FUNDAMENTACION

 
En este Seminario de Doctorado desarrollaremos los aportes de la Etnografía como aproximación teórico-metodológica de investigación social. Creada a comienzos del siglo XX en el contexto de la Antropología como ciencia empírica, esta forma de abordaje se ha ido transformando por los “giros” que las discusiones ontológicas, epistemológicas, y metodológicas han producido en las formas en que los investigadores sociales entendemos el mundo social y sus formas de conocerlo: la relación entre naturaleza y cultura, entre sujetos y objetos, entre conocimiento científico y sentido común. Su vigencia dentro de las Ciencias Sociales contemporáneas radica en la profundidad de las descripciones analíticas que resultan de la experiencia prolongada del investigador/a en el campo.
 
En este Seminario, que adoptará la modalidad de Taller, los cursantes podrán aproximarse a los debates mencionados y de esta forma adquirir herramientas de la Etnografía para sus propios trabajos de Tesis. Utilizaremos el enfoque etnográfico para producir documentos de primer grado, en el marco de la formulación de una serie de preguntas de investigación susceptibles de ser abordadas empíricamente bajo este enfoque. Profundizaremos en la articulación de fuentes primarias y secundarias para la elaboración de argumentos, y finalizaremos el curso con un análisis del material producido. 
 

OBJETIVOS DEL CURSO

 
Mediante esta ejercitación, el Seminario pretende problematizar la producción de documentos y su análisis discutiendo el fetichismo de las técnicas, considerando la progresiva construcción del objeto de investigación, el papel de la experiencia subjetiva y el conocimiento acumulado por la comunidad científica, la distinción entre campo conceptual y campo empírico, la problemática ética del trabajo de campo en la antropología, la dimensión de la participación del investigador y la modificación de contextos, las implicancias del lenguaje en las aproximaciones dialógicas y la articulación de fuentes primarias y secundarias.
 
 

PROGRAMACIÓN GENERAL

 

Clase 1: La etnografía como aproximación metodológica de investigación social.

 
BLOQUE 1
 
La investigación etnográfica como aproximación teórica y empírica. Grandes tradiciones teóricas y sus correlatos metodológicos. Los “giros” de las Ciencias Sociales en el siglo XX y su expresión en la antropología: las discusiones ontológicas, epistemológicas, y metodológicas sobre la relación entre naturaleza y cultura, entre sujetos y objetos, entre conocimiento científico y sentido común. La etnografía y la historia.
 
GIDDENS, Anthony: “Hermenéutica y teoría social”. Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press, 1982 (traducción de José Fernando García).
INGOLD, Tim: Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre antropología y etnografía. Conferencia dictada en la UNSAM, 25/10/2012; disponible en: www.unsam.edu.ar/antropologia
PEIRANO, Marisa. “A favor de la etnografía”. En: GRIMSON, A., LINS RIBEIRO, G. y SEMAN, P. La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires, Prometeo, pp. 323-356, 2004.
ROCKWELL, Elsie: “Recovering History in the Study of Schoooling: From the Longue Durée to Everyday Co-Construction”, En: Human Development Nro 42, EP 113-128, 1999 (hay traducción al español).
SEGATO, Rita: “Introducción: Colonialidad del poder y antropología por demanda”. En: SEGATO, R. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires, Prometeo, 2015.
 
BLOQUE 2
 
Teorías, conceptos y dimensiones de análisis en la construcción del objeto de investigación en la etnografía. El papel del lenguaje en la construcción del mundo. La pre-comprensión del investigador/a: supuestos subyacentes y prejuicios. El concepto de reflexividad en el  proceso de  investigación. La pregunta de conocimiento como intervención sobre el mundo “dado por descontado”. La formulación del problema y sus categorías de descripción.
 
ALTHABE, Gerard y Valeria HERNÁNDEZ: “Implicación y reflexividad en Antropología”. En: HERNÁNDEZ, V.; HIDALGO, C. Y A. STAGNARO: Etnografías Globalizadas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2005, pp. 71-88.
BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Louis: Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. Cap.: “La práctica de la antropología reflexiva”, pp. 159-191.
COULON, Alain: La Etnometodología. Capítulos: 1, 2 y 3. Madrid, Cátedra, 1988.
LAHIRE, Bernard. 2006. “Describir la realidad social”. En: LAHIRE B. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. pp. 31-40.
ROCKWELL, Elsie: La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós, 2009. Cap. 2 “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”, pp. 41-99.
 
 

Clase 2: La centralidad del investigador y el trabajo de campo etnográfico como producción de fuentes de primer grado. La observación participante.

 
BLOQUE 1
 
El/la investigador/a como productor/a de fuentes de primer grado: ser testigo, traductor/a, documentar lo “no documentado”. El trabajo de campo como práctica situada y como relación social. El registro de campo: textualidad y contexto en la producción del documento. Tipos de documentos: el diario de campo, las notas y los registros ampliados. Convenciones y nomenclaturas. La incorporación de la dimensión ética en la etnografía.
 
BERREMAN, Gerald: “Detrás de muchas máscaras: etnografía y manejo de las impresiones en un pueblo del Himalaya”. Society for Applied Anthropology, Monograph Nº8, 1962 (traducción de Victoria Casabona).
CLIFFORD, James: “Notas sobre las notas de campo". En: R. Sanjek (Ed.) Fieldnotes. The making of anthropology. New York, Cornell University Press, 1990, pp. 47-70. Traducción de la cátedra Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo (2007) a cargo de Mercedes Pico; Florencia Girola y Jimena Boland (Supervisión Mercedes Pico).
DIAZ DE RADA, Ángel: "Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de una experiencia etnográfica". En: DEL OLMO, M. (Ed.) Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid, Editorial Trotta, 2010, pp. 57-76.
EMERSON, Robert, FRETTZ, Rachel y SHAW, Linda: Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago, University of Chicago Press, 1995, “Las notas de campo en la investigación etnográfica” y “La escritura de las notas de campo: del campo al escritorio” (traducción de la cátedra Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo).
SCHEPER HUGHES, Nancy: “Ira en Irlanda”; en: DEL OLMO, Margarita: Dilemas éticos en Antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid, Trotta, 2010.
 
BLOQUE 2
 
La observación participante en la tradición disciplinar y su “revisita”: la participación dialógica como sustento de la traducción del significado de la acción; el concepto de indexicalidad y la información situada. Registros de observación de espacios e interacciones.  La experiencia de campo y la reformulación permanente de hipótesis.
 
BATALLÁN, Graciela y GARCÍA, José Fernando. "Antropología y participación. Contribución al debate metodológico", en: PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, año 1, No 1, Mayo 1992, pp.79-89.
MALINOWSKI, Bronislaw: “Introducción”, en: Los argonautas del Pacifico Occidental Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.
MASTRANGELO; Andrea.  El libro de las miserias preciosas. Notas de campo en el Alto Paraná.  “Introducción” (pp. 10-26) y “Llegar” (pp. 27-74).  UNSAM, Buenos Aires, 2015.
PADAWER, Ana: “Jóvenes en imágenes. Aportes de la etnografía educativa para la discusión del pintoresquismo y el estigma”; En: BATALLAN, G. y M. R. NEUFLED: Discusiones sobre infancia y adolescencia. Buenos Aires, Biblos 2011.
DAICH, Deborah y Mariana SIRIMARCO: “Anita anota. El antropólogo en la aldea (penal y burocrática). Cuadernos de Campo, Nº 18, 2009, San Pablo; pp 13-28.
 

Clase 3: Abordajes dialógicos en la investigación de campo.

 
BLOQUE 1
 
Los abordajes dialógicos y el modelo conversacional en el contexto de la entrevista abierta antropológica: apertura y focalización.  Significados referenciales e indexicales. Cruces entre aproximaciones dialógicas y otras fuentes: discusión del concepto de triangulación como corroboración de la evidencia empírica.
 
BRIGGS, Charles. “Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la entrevista en las investigaciones en ciencias sociales”. Cap. III, En: Learning how to ask. Cambridge University Press. 1986. (Traducción de S. Otegui y V. Fernández Battaglia, revisión técnica de C. Curtis y L.Goluscio).
DEVILLARD, María José, Adela FRANZE MUNDANO y Álvaro PAZOS: “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo de campo”; en: Rev. Política y Sociedad, Vol. 49, Nº 2, Madrid, Universidad Complutense, pp. 353-369, 2012.
PADAWER, ANA. “De las listas a los procesos en una investigación etnográfica en educación”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Vol.2, pp. 53–71, 2012.
 
BLOQUE 2
 
Etnografía, historia y memoria. Especificidad técnico-metodológica de los abordajes biográficos: historias y relatos de vida, abordajes biográficos y autobiografías.
 
PORTELLI, Alessandro: "¿Historia oral? Muerte y memoria: La muerte de Luigi Trastulli", Historia y fuente oral Nº1, Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona e Institut Municipal de Historia, Barcelona 1989. pp. 127-158.
SALTALAMACCHIA, Homero; COLÓN, Héctor y RODRÍGUEZ, Javier: “Historias de vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica”. Revista Iztapalapa, Año 4, N° 9, pp. 321-336, México, 1983.
SAMUELS, Ralph: "Desprofesionalizar la historia". En: SCHWARZTEIN, D. (Comp.) La historia oral. Buenos Aires, CEAL, 1991, pp. 102-118.
 

Clase 4. La etnografia y sus escalas de analisis.

 
BLOQUE 1
 
El enfoque histórico-etnográfico: el concepto de cultura y la teoría de la vida cotidiana como momento de la reproducción general y escala del trabajo de campo. Crítica y reformulación de la noción de campo: campo conceptual y referente empírico. Los problemas teórico-metodológicos del contexto y las escalas espacio-temporales en la investigación contemporánea. Documentos de campo como fuentes primarias y su relación con fuentes secundarias: el archivo.
 
CLIFFORD, James: "Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología". En: CLIFFORD, J. Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa, pp. 71-119, 1999.
GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987. Cap. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", pp. 19-40.
MUZZOPAPPA, Eva y VILLALTA, Carla: “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 47 (1), enero-junio 2011, pp. 13-42.
ROCKWELL, Elsie: “La dinámica cultural en la escuela”. En: ÁLVAREZ, A. (Ed.) Hacia un curriculum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 21-38, 1997.
SALGUEIRO, Ana María: “Referentes para el estudio de la cotidianidad desde una perspectiva etnográfica”, en: Saber docente y práctica educativa. Barcelona, Octaedro, 1998.
 
BLOQUE 2
 
La naturaleza construida del “dato”. El análisis de los registros de campo y el proceso de interpretación. Tensión entre categorías analíticas y categorías sociales: claves e hitos de la acción significativa. La construcción de la trama en la descripción analítica intermedia. La escritura etnográfica: las etnografías clásicas y la crisis  del realismo; la pluriperspectiva y la historicidad en la producción del conocimiento. La comparación.
 
BATALLAN, Graciela: “Autor y Actores en Antropología: Tradición y ética en el trabajo de campo”, Revista de la Academia Nº 1; Santiago de Chile, 1995. pp. 97-106.
CLIFFORD, James: “Identidad En Mashpee”. En: Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa, Barcelona, 1991.
EMERSON, R., FRETTZ, R. y SHAW, L. 1995. “El procesamiento de las notas de campo: codificación y análisis preliminares” y “Escribir una etnografía”. En: Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press. (Traducción de la Cátedra Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo).
LAHIRE, Bernard: El espíritu sociológico. Buenos Aires, Manantial, 2006. Cap. 2 “Arriesgar la interpretación”, pp. 41- 65 y Cap. 3 “Sociología y Analogía”, pp. 67-91.
QUIROS, Julieta: “Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular”. Cuadernos de Antropología Social Nº27, pp. 113-131.
RICOEUR, Paul: “La vida: un relato en busca de un narrador”, en: Educación y Política, Buenos Aires, Docencia, 1984.
ROCKWELL, Elsie: La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós, 2009. Cap. 2 “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”, pp. 41-99. 
 

Organización del Seminario y Evaluación

 
El Seminario se dictará una vez al mes (entre el 27 de agosto y el 26 de noviembre de 2016) . Cada clase se extenderá por 5 horas divididas en dos bloques (indicados predentemente en este Programa) durante los cuales se realizará una discusión teórica, seguida de un trabajo en Taller centrado en la utilización de la Etnografía como herramienta para el desarrollo de las Tesis de los cursantes.
 
Para la realización del curso, los estudiantes deberán leer textos teóricos y reflexiones metodológicas apoyadas en trabajos de campo etnográficos, preferentemente de producción de la comunidad académica local (Argentina y Latinoamericana). Asimismo deberán realizar una ejercitación de prácticas de campo que les permita aproximarse a la Etnografía desde sus propios intereses temáticos de investigación.
 
La periodicidad mensual permitirá que los cursantes realicen luego de cada clase un ejercicio, que deberán entregar a los 15 días por correo electrónico, a fin de recibir comentarios por parte de la docente. Estos 4 ejercicios conformarán un dossier, cuya entrega será condición para aprobar el Seminario.